Logo Clínica Dr. Linares

Fisioterapia suelo pélvico

Clínica Dr. Linares / Servicios médicos / Fisioterapia suelo pélvico
Aparato de estimulación eléctrica de biofeedback
Phenix Liberty

La incontinencia de heces llega a afectar hasta el 20% de la población y muchos pacientes no lo consultan por pudor y por ignorar que existen tratamientos muy eficaces en muchos tipos de incontinencia.

Nuestro equipo de biofeedback es el más avanzado para tratar la incontinencia de orina y la incontinencia fecal.

El Phenix Liberty es un aparato de estimulación eléctrica de biofeedback para la reprogramación neuromuscular y la rehabilitación perineal.

Tabla de contenidos

Incontinencia fecal

La IF es la pérdida involuntaria de gases y/o heces , ya sean líquidas y/o sólidas. Puede ser causada por distintos factores (cirugías, desgarros perineales en el parto, algunos tratamientos médicos, atrofia de la musculatura pélvica…), afectando de forma importante la calidad de vida.

Su origen puede ser:

  • Anal (hipotonía del canal anal, hipocontractilidad musculatura del suelo pélvico o alteración de los reflejos).
  • Rrectal (alteración de la complianza o sensibilidad ano-rectal).

Estreñimiento

El estreñimiento es uno de los desórdenes gastroenterológicos más comunes.

Puede ser clasificado:

  • Cologénico (o de tránsito)
  • Ano-rectal (o distal)
  • Idiopático


Teniendo en cuenta que aquí se hace referencia exclusivamente al abordaje funcional y no orgánico, y dado que su origen puede ser multifactorial, el fisioterapeuta especializado, en colaboración con el coloproctólogo, elaborarán un tratamiento personalizado.

Incontinencia urinaria

La IU se define como la pérdida involuntaria de orina, y supone un problema higiénico y psicosocial. Afecta mayoritariamente a mujeres. Esto se debe a factores anatómicos, obstétricos y hormonales.

La causa más frecuente de incontinencia masculina aparece generalmente después de la cirugía prostática , ya sea por hiperplasia prostática benigna o por cáncer de próstata.

Existen distintas formas de Incontinencia:

  • IU de esfuerzo
  • IU de urgencia
  • IU mixta
  • otros tipos de IU

Prolapsos genitales

Los prolapsos genitales son descensos de órganos pélvicos , que provocan sensación de peso u ocupación a nivel vaginal ocasionando disconfort en la mujer.

Existe una clasificación en función de la severidad del descenso y de las vísceras afectadas:

  • Vejiga (cistocele)
  • Uretra (uretrocele)
  • Útero (histerocele)
  • Recto (rectocele)

Su abordaje va a depender del grado de descenso y de los órganos que estén prolapsados.

Valoración y tratamiento postparto

Durante el embarazo y tras el parto, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos que a medio o largo plazo pueden provocar una serie de disfunciones:

  • Incontinencia urinaria (IU)
  • Incontinencia fecal (IF)
  • Prolapsos
  • Dolores pélvicos
  • Diástasis abdominal

Por eso una vez pasada la cuarentena es el momento de realizar un valoración del suelo pélvico y de la faja abdominal .

Otras patologías

Síndrome de Urgencia miccional, dispareunia o dolor en las relaciones sexuales, dolor pélvico…

Técnicas hipopresivas

Las técnicas hipopresivas son un conjunto de técnicas posturales.

Fueron creadas por el Dr. Marcel Caufriez en los años 80 como técnica de tonificación abdominal post-parto. En aquella época, el Dr. Caufriez estudió la importancia de recuperar el tono abdominal en el post-parto como prevención de los prolapsos genitales y la incontinenciaurinaria a medio-largo plazo. Comprobando a su vez, que las técnicas clásicas de tonificación abdominal eran nefastas para el tono del Suelo Pélvico y la estática de los órganos pélvicos, dado que producen un aumento de la presión y de las variaciones de presión a nivel abdominal y pélvico.

Los estudios realizados a lo largo de estos años han probado que las técnicas hipopresivas además de tonificar el abdomen, producen toda una serie de efectos a distintos niveles:

  • Aumento importante del tono y contractilidad del Suelo Pélvico.
  • Aumento de la vascularización de la pelvis menor y de los miembros inferiores.
  • Normalización de las tensiones músculo-esqueléticas y de la postura.
  • Activación noradrenérgica (activación esfínter uretral, esfínter anal, musculatura vulvo-vaginal, inhibición vesical…).

Las dos grandes contraindicaciones son la hipertensión arterial y el embarazo.

Consulta Online